Carrera de Especialización en Odontología Endorestauradora

Carrera De Especializacio N En Odontologi A Endorestauradora  1   2  01

CARRERA    DE    ESPECIALIZACIÓN    EN    ODONTOLOGÍA ENDORESTAURADORA
Resolución CONEAU 623/24
Directora: Prof. Dra Georgina Santangelo Co- Director: Mg. Sebastián Jordan
Título: ESPECIALISTA EN ODONTOLOGÍA ENDORESTAURADORA
Objetivos de la Carrera:
Formar odontólogos especializados competentes con un conocimiento teórico amplio en ciencias básicas y probadas destrezas en la práctica clínica. Capaces de comprender la lectura de trabajos, de organizar trabajos de investigación y ser aptos para la transmisión de conocimientos y asesoramiento a las autoridades de salud pública cuando le sea requerido.
Profundizar en el dominio del área de la endodoncia y restauración, ampliando la capacitación profesional a través de un entrenamiento intensivo, mediante una preparación académica de nivel científico y abarcativa de la problemática actual de la odontología conservadora.
Formar profesionales competentes para desempeñarse con solvencia en un escenario de creciente renovación e innovación tecnológica, con profundos cambios respecto a la producción y circulación del conocimiento, que adquieran competencias para la interacción al interior de comunidades profesionales y científicas nacionales e internacionales en el campo de la Salud Oral.
Contribuir al desarrollo de herramientas metodológicas y habilidades críticas respecto del campo de investigación de la endorestauración, generando una disposición favorable hacia la investigación aplicada orientada a la búsqueda de soluciones a las problemáticas de la especialidad.
Generar un espacio académico e investigativo que contribuya a la generación de proyectos de intervención comunitaria en el área de la Odontología Endorestauradora, los cuales canalicen acciones orientadas a la promoción, prevención, estudio y solución de los problemas de salud bucal.
Adquirir una actitud ética, humanística y afectiva frente a sus colegas, sus pacientes y la comunidad donde ejercerá la especialidad.

La organización curricular de la Carrera se organiza en 3(tres) Ciclos de Formación, diferenciados por sus objetivos e integradores de saberes teóricos, prácticos y clínicos. Cada ciclo se articula entre sí y de manera interna, y se encuentra integrado por 16 (dieciséis) espacios curriculares, con las siguientes modalidades de estructuración didáctica:
espacios curriculares teórico-prácticos
espacios curriculares de práctica en laboratorio
espacios curriculares de práctica clínica con integración de fundamentos teóricos
un espacio curricular con modalidad taller
un espacio curricular con modalidad Pasantía supervisada

Requisitos de Admisión
Se consideran requisitos de inscripción:
Título de Odontólogo nacional o extranjero revalidado o convalidado.
Poseer Matrícula Nacional Habilitante
Presentación de Currículum Vitae Entrevista personal
Se deberá presentar al momento de la inscripción:
Serología Hepatitis B, Vacuna Antitetánica Seguro de Responsabilidad Civil (Mala Praxis)
Nota de solicitud de admisión a la Carrera, dirigido al decano de la Facultad. Planilla de Inscripción (con foto).
Fotocopia del título de grado de Odontólogo expedido por la Universidad del país o extranjera cuyo plan de estudios acredite al menos la carga horaria establecida por la Resolución 1413/08 ME.
Carta de Recomendación de la Unidad Académica donde se graduó.
Certificación probatoria de conocimiento idóneo del español en el caso de aspirantes de habla no hispana.
Póliza anual del seguro de mala praxis.
Certificación probatoria de conocimiento de idioma inglés. Tener como mínimo un año de graduado.


Para consultar aranceles y PREINSCRIBIRSE deberá enviar un mail a endodonciabfolp@gmail.com con copia de título, dni y currículum vitae para poder ser admitido a una entrevista personal virtual con la Dirección de la Carrera durante el mes de Febrero. (se informará fecha, hora y link de la reunión por mail oportunamente)
Una vez aprobada su admisión luego de la entrevista personal deberán enviar al mail: inscripcioneseoe@folp.unlp.edu.ar la documentación citada anteriormente, previamente controlada por la Dirección de la Carrera, quien enviará formato de presentación y modelo de nota de inscripción y planilla de inscripción y modelo de presentación de currículum vitae.
La carrera tiene un cupo máximo de 30 inscriptos y se dictará a cohorte cerrada. Abrirá nuevamente inscripción en el año 2028.
Cualquier duda o consulta no dude en escribir a: endodonciabfolp@gmail.com

La estructuración del dictado de la Carrera en años se distribuye de la siguiente manera:

Carrera de Especialización en Odontología Endorestauradora

 

Contenidos mínimos de las asignaturas
Anatomía general de los maxilares relacionada con la endodoncia y las infecciones. Anatomía dentaria. Métodos de estudio de la anatomía dentaria radiológicos- tomográficos –diafanización
Anatomía de cámaras y conductos radiculares. Ápice radicular. Morfología apical. Disposición de las paredes de los conductos radiculares a nivel apical. Foramen y foraminas. Relación cemento-dentinaria. Histofisiopatología de dentina- pulpa y complejo ápico periapical.
Enfermedades: sistémicas, cardiovasculares, renales, hemorrágicas, hepáticas, metabólicas, venéreas, infecciosas. Urgencias médicas. Profilaxis antibiótica.
Radiología y Endodoncia. Técnicas radiológicas. Interpretación y diagnóstico de las estructuras normales y patológicas. Interpretación por imágenes de la evolución del tratamiento. Radiografía digital. Sensores y resolución. Dosis de radiación. Softwares y sus funciones. Aplicaciones en Endodoncia. Tomografía computarizada en endodoncia.
Microbiología y Endodoncia. Estado bacteriológico de las enfermedades de pulpa dentina y complejo apicoperiapical..
Instrumentos manuales para la limpieza y conformación del conducto radicular. Metalografía, morfología y cinemática.
Ultrasonido en endodoncia, distintas posibilidades de aplicación. Utilización clínica del ultrasonido: detección de fractura vertical de la raíz, acabado final del acceso coronal, localización de orificios de conductos, remoción de instrumentos fracturados
Postes a base de fibra y postes anatómicos. Características indicaciones y contra indicaciones. Medios cementantes resinosos. Materiales y alternativas para la reconstrucción del muñon- monobloque integración y refuerzo estructural.
Opciones de acondicionamento dentario antes de la aplicación de un I.V. Cementos de Ionómero Vitreo VS. Cementos a base de Resina. Compatibilidad química entre el sistema adhesivo y el medio cementante.
Incorporación de nuevas tecnologías en endodoncia. Microscopio clínico operativo, ergonomía, ultrasonido con sus diferentes insertos. Tomografía computarizada de haz cónico: uso para diagnóstico y planificación endodóntico quirúrgica. Endodoncia con planificación digital.


Traumatismos dentarios. Complicaciones inmediatas y mediatas de los tejidos duros y blandos. Diagnóstico clínico- radiográfico. Criterio para la selección, prevención y tratamiento de los traumatismos. Manejo de urgencias y tratamiento de los traumatismos dentoalveolares. Pronóstico. Biomateriales. Usos, indicaciones.
Odontología Conservadora. Histofisiología del órgano pulpar aplicado a tratamientos conservadores, protección pulpar indirecta, protección pulpar directa, Técnica de Cvek, pulpotomía cameral, revascularizaciones, etc
Softwares de planificación. Impresiones 3D. Introducción a la Ergonomía en microcirugía. Instrumental específico. Tratamiento de patologías apicales mediante técnicas microquirúrgicas, planificación del caso, anestesia y hemostasia, diseño de colgajos, limpieza del tejido patológico con su correspondiente análisis anatomopatológico, recesión apical, retro instrumentación y retroobturación, sutura. Regeneración ósea guiada.
Sistemas Mecanizados en Endodoncia. Aleación de níquel titanio. Características morfológicas de los instrumentos mecanizados de NiTi. Principios Generales.
Criterios Clínicos en instrumentación rotatoria y reciprocante . Evolución tecnológica
Fundamentos de adhesión sobre piezas vitales y no vitales. Limitaciones para la adhesión en piezas tratadas endodónticamente. Restauraciones endodónticas estéticas libres de anclajes intrarradiculares: métodos directos, semidirectos e indirecto. Restauraciones semidirectas: inlays, onlays, overlays y endocrowns (endocoronas), frentes estéticos y coronas elaborados como parte de procesos endodónticos - restauradores conjuntos, coherentes y coordinados en una única sesión clínica.
Restauraciones semidirectas: inlays, onlays, overlays y endocrowns (endocoronas), frentes estéticos y coronas elaborados como parte de procesos endodónticos. Blanqueamiento dental Interno.. Dientes tratados endodónticamente y grandes restauraciones
Sistemas provisionales. Técnicas de confección de unidades provisionales. Provisorios en sus diferentes materiales. Agentes de fijación provisional. Importancia de los elementos provisionales. Restauraciones rígidas de recubrimiento total. Medios de fijación de estructuras rígidas en rehabilitación posendodóntica-fijación adhesiva y su relevancia clínica- requisitos para una

fijación adhesiva-distintos sustratos y necesidades de adhesión- coronas- tallado e impresiones- materiales de impresión actuales- porcelanas dentales- materiales cerámicos y porcelanas- distintas porcelanas dentales- restauraciones a base de disilicato de litio y zirconio- restauraciones cerámicas feldespáticas.
Resolución de casos de mediana y alta complejidad en la clínica de Odontología endorestauradora. Alteraciones sistémicas. Pacientes de riesgo médico. Aplicación clínica de la técnicas mecanizadas empleadas en la preparación químico mecánica en casos de mediana y alta complejidad. Complicaciones de la Endodoncia y sus diferentes alternativas de resolución. Procedimientos complementarios a la Endodoncia. Especialidades auxiliares a la Endodoncia Tecnología CAD-CAM. Ventajas y desventajas. Tipos de escáner. Funcionamiento del sistema. Escáneres intra y extraorales. Diferentes sistemas CAD-CAM. Diseño 3D.
Retratamiento no quirúrgico. Indicación oportunidad selección de técnicas, retiro de materiales de restauración, anclajes intrarradiculares y desobturación de los conductos radiculares con el uso de utrasonido.
Microcirugía con planificación guiada. Técnicas microquirúrgicas. Instrumental, ergonomia. Biomateriales.
Tratamientos de reabsorciones, perforaciones, piezas traumatizadas. Reimplante intencional. Autotrasplante. Microcirugía periodontal. Resolución de fracasos endodónticos con implantes. Planificación de la colocación implantes en piezas perdidas por fisuras o fracturas, piezas con un alto compromiso periodontal o piezas no restaurantes.

Actualizado el: 2025-02-12