Carrera de Especialización en Prótesis Dentobucomaxilar
CARRERA DE ESPECIALIZACIÓN EN PRÓTESIS DENTOBUCOMAXILAR
Resol-2021-799-APN-ME
Título: Especialista en Prótesis Dentobucomaxilar.
Fundamentación:
La carrera de Especialización en Prótesis Dentobucomaxilar que se incorpora a las demás carreras de Posgrado que ofrece la Facultad de Odontología, para acrecentar la oferta educativa del nivel, y profundizar el crecimiento del proyecto formativo de acuerdo a las Políticas planteadas en el plan de Desarrollo Institucional, que establece la necesidad de contar con una oferta educativa de posgrado pertinente y de calidad, consciente de su función formadora de recursos humanos competentes para dar respuesta a las problemáticas sociales y de educación continua.
La Facultad de Odontología de la U.N.L.P, camino a la excelencia educativa, propone a través de la Especialización en Prótesis Dentobucomaxilar, el desarrollo y mejoramiento de recursos humanos en el campo de Salud, capacitando a los profesionales odontólogos para brindar atención de calidad pudiendo diagnosticar, planificar y ejecutar todo tipo de rehabilitaciones Dentobucomaxilares con fundamentos basados en evidencia científica, y con sólidos y amplios conocimientos en la utilización de nuevos materiales y nueva tecnología.
Objetivos de la carrera
- Formar profesionales odontólogos Especialistas en Prótesis Dentobucomaxilar con sólida capacidad en el área; alta calidad científica y amplios conocimientos teóricos y prácticos que le permitan diagnosticar, pronosticar y resolver con adecuada idoneidad el tratamiento indicado, en los diversos casos clínicos que puedan presentarse, desde la rehabilitación protésica más simple a la más compleja.
- Desarrollar en los especialistas la capacidad de comprender la importancia de la restitución del sistema estomatognático en su integridad a través de una acción interdisciplinaria, a fin de lograr que todas las estructuras del mismo presenten una armonía biológica y brinden, como resultado final, una oclusión estabilizada.
- Preparar especialistas que puedan integrar equipos interdisciplinariospara trabajar bajo los esquemas de funcionamiento de los diferentes niveles de prestación de servicios de salud.
REQUISITOS DE ADMISIÓN:
Se considerarán requisitos de admisión:
Poseer título de Odontólogo, nacional o extranjero convalidado.
Acreditar la menos 30 hs. de cursos de posgrado en la especialidad o especial preparación demostrada a través de entrevista personal.
Acreditar comprensión de idioma inglés y conocimiento idóneo del español en el caso de aspirantes de habla no española.
En todos los casos se realizará una entrevista personal de los aspirantes con el Director de la Especialización, una evaluación escrita sobre conocimientos de Inglés Básico, e Informática.
8.2. SISTEMA DE ADMISIÓN:
La selección de los postulantes será resuelta por las autoridades del Consejo Directivo de la Facultad, previa evaluación de la documentación requerida y de las condiciones del aspirante por la Comisión de Grado Académico de la carrera y el Director, mediante valoración de los antecedentes, entrevista personal y evaluación de conocimientos generales y básicos de prótesis fijas, removibles e implanto asistidas, del cual surgirá un orden de mérito para cubrir las vacantes.
La estructuración del dictado de la carrera en años se distribuye de la siguiente manera:
CORRELATIVIDADES
REQUISITOS DE APROBACION DE CADA ASIGNATURA
El alumno puede revistar como Alumno regular, cuando hubiera cumplido con:
La asistencia registrada al 80% de las clases.
Aprobar el 100 % de los trabajos correspondientes y actividad clínica fijados por el Titular
Aprobar con un mínimo de 4 (cuatro) la instancia de evaluación final
En caso de desaprobar la evaluación final, tendrá posibilidad de recuperar en otra fecha que será establecida dentro del calendario anual del ciclo en que la curse. Si el alumno reprueba la segunda instancia de evaluación pasará a la condición de libre.
- Haber cumplimentado el pago del arancel correspondiente mensual, sin ello se interrumpirá la posibilidad de cursar, rendir y/o presentar el trabajo final.
FORMAS DE EVALUACIÓN
Se realizará una evaluación en forma diaria, continua, acumulativa, teórica y práctica. Al finalizar el cuatrimestre, el alumno será evaluado mediante una acreditación integral final, bajo la modalidad escrita y en algunos casos con la exposición de casos clínicos.
En simultáneo a las distintas estrategias de evaluación explicitadas para la asignatura, se contempla el seguimiento de los estudiantes a partir de la implementación de una ficha de registro presencial donde constarán las distintas actividades desarrolladas
CONTENIDOS MINIMOS DE CADA ASIGNATURA:
Todas las asignaturas tomarán los contenidos minimos como base para determinar los trabajos prácticos, clínicos, académicos y científicos a solicitar siendo responsable el docente a cargo quien indicará la cantidad de los mismos.
ACTUALIZACIÓN EN CIENCIAS BÁSICAS ODONTOLÓGICAS
Anatomía y fisiología del sistema Estomatognático: Elementos que lo componen. Mecanismos de protección.
Histología y embriología básica y aplicada: Crecimiento, formación y desarrollo del sistema estomatognático. Espacio Biologico.Estucucturas histológicas de los tejidos dentarios y paradentarios.
Fisiopatología del sistema estomatognático: Interferencias. Efecto que pueden provocar sobre el sistema. Diferencia entre una interferencia y un contacto.Facetas. Clasificación: Fisiológicas y patológicas. Principales características.Diagnóstico diferencial entre una faceta madurativa y una patológica de grado 1.
Microbiología aplicada a la Prostodoncia
Materiales dentales asociados a la práctica Prostodóncica. Nuevos Materiales que favorecen la práctica diaria: características y formas de uso.
Bibliografia:
Figún, M.; Garino, R. “Anatomía Odontológica, Funcional y Aplicada”. Editorial El Ateneo. Bs. As. 2001.
Abilleira, Elba Lucia y Col. “Generalidades de articulaciones y ATM”. CEOLP. 2008.
Latarjet – Ruiz Liard.” Anatomía Humana”. Tomo I. Médica Panamericana. Bs. As. 2004.
Geneser, Finn. 2000. “Histología sobre bases Moleculares”. 3ª ed. Ed. Médica Panamericana.
Ross, M.; Pawlina, W. 2017. “Histología. Texto y Atlas Color con Biología Molecular y Celular”. 5ª ed. Ed. Médica Panamericana.
Gomez de Ferraris, M. E.; Campos Muñoz, A. 2009. “Histología, Embriología e Ingeniería Tisular Bucodental”. 3º Edición. Ed. Médica Panamericana.
Pratz, G. Microbiología clínica. Ed. Médica Panamericana. Buenos Aires, 2006.
Ganong, W. “Fisiologia Medica”. Ed. Manual Moderno. 2004.
Guyton, A. y Hall, J. “Tratado de Fisiologia Médica”. Ed. Interamericana. 2006.
Dvorkin; Cardinali; Best & Taylor. “Bases Fisiológicas de la Practica Medica”. . Ed Panamericana. 2003.
Macchi RL.” Materiales dentales”. 3ª Edición. Ed. Médica Panamericana. Buenos Aires, 2007
INTRODUCCIÓN A LA DISCIPLINA PROTÉSICA
Operatoria Dental: Carillas, Incrustaciones de composites, porcelana, pernos de fibra de vidrio.
Endodoncia: diagnóstico y técnicas convenientes para preparaciones pre prostodóncicas.
Periodoncia: Periodoncia asociada a la Prostodoncia, Diagnóstico y tratamiento de piezas con patologías periodontales.
Ortodoncia: principios básicos de la Ortodoncia, y su importancia en técnicas de armonización oclusal.
Bibliografia:
Barrancos Money. Barrancos. “Operatoria Dental Integración Clínica “. Cuarta edición. Editorial Médica Panamericana. Argentina.2006.
Lanata, Eduardo Julio.” Operatoria Dental. Estética y adhesión”. Argentina Año 2003. Editorial Grupo GUlA.
Cohen, Stephen; Burns, Richard. “Endodocnia. Los Caminos de la Pulpa”. Ed. Intermédica. 2007.
Ingle, John I. ,DDS, MSD; Bakland, Leif K., DDS. “Endodoncia”. Ed. Mc Graw Hill. 2002.
Newman, Takei, Klokkevold,Carranza, “Periodontología Clínica de Carranza”. Onceava Edicion Ed. Amolca. 2014
“Periodoncia Clínica e Implantología”. Lindhe J. Panamericana 4ta. Edición. Madrid. 2005.
Margarita Varela “Ortodoncia Interdisciplinar” Ed. Oceano-Ergon Vol 1 y 2
CIRUGIA BÁSICA APLICADA A LA PROSTODONCIA
Cirugía definición y alcances. Tipos por complejidad. Quirófano. Muebles. Instrumental. Mesa de Operaciones. Cajas, tambores, iluminación del campo quirúrgico, Posiciones del paciente y Cirujano en Cirugía Bucal. Papel del Cirujano y Ayudantes. Campos Quirúrgicos. Esterilización del material quirúrgico e instrumental, desinfección. Antisepsia del Campo Operatorio. Normas de Bioseguridad. Instrumental para Cirugía. Preparación de la Mesa Quirúrgica. Maniobras Quirúrgicas (Diéresis, Hemostasia, Disección, Separación y Síntesis). Síntesis o Sutura, Material y tipos.
Técnicas de Anestesia.Tipos. General. Troncular y local o intrafiltrativa. Clasificación de las anestesias infiltrativas. Ventajas de la anestesia local sobre la general. Técnicas intraorales y extraorales para el N. Dentario Inferior, N. Lingual, N. Mentoniano, N. Maxilar superior. N. Maxilar inferior. N. Nasopalatino. N. Alveolar. N. Bucal, N. Dentario postetior, N. Dentario medio, N. Dentario anterior. N. Palatino posterior. N. Palatino anterior. Tipos de agujas y jeringas para cada técnica.
Riesgo quirúrgico. Radiografía de rutina específicas. Otros estudios preoperatorios. Principios de bioética.
Postoperatorio: Postoperatorio en cirugía menor. Reposo postoperatorio. Alimentación (modo y tipo). Control de temperatura, pulso, presión arterial, respiración y dolor. Cuidados deheridas intra y extraorales. Complicaciones digestivas, circulatorias y humorales. Complicaciones de las heridas. Retiro de puntos de sutura. Hemorragias, infección, dolor, desgarro de suturas, curas planas, húmedas compresivas (indicaciones y técnica). Medicación postoperatoria: analgésicos, colutorios, antibióticos, antiinflamatorios, etc.
Distintas técnicas quirúrgicas: odontosección. Indicaciones, contraindicaciones.
Lesiones prepotéticas y su tratamiento quirúrgico.Cirugías de alargamiento de la Corona Clínica. Cirugías Periodontales. Manejo de Tejidos Blandos y Colgajos. Injertos de tejido Conectivo.
Bibliografia:
Gay Escoda, C. “Tratado de Cirugía Bucal”. Editorial Ergon S.A. 2003.
Bencini, C. A.; Bencini A. C.: “Apoyo vital Básico”. C.E.O.L.P., 2009.
Chiapasco, M. “Cirugía oral”. España, Masson – Elsevier, 2004.
Granizo Lopez R., Lopez Davis Antonio “Cirugía Oral y Maxilofacial” Ed. Medica Panamericana. 2012
Raspall Guillermo “ Cirugía Oral E Implantología” 2da Edicion. 2006 Ed Medica Panamericana
CLÍNICA PROSTODONCIA I: DIAGNÓSTICO INTEGRAL
Diagnóstico y Oclusión. Escuelas oclusión. Nuevas teorías. A.T.M., Articulador: partes y como utilizarlo. Relación Céntrica: Nuevos Teorías y Conceptos y Aplicación Clínica.
Oclusión Orgánica. Principios: Axialidad, Estabilidad y No interferencia.Desoclusión. Factores: clasificación según su ubicación, su importancia y su variabilidad. Guía anterior. Importancia de la misma. Elementos que la constituyen. Sistemas de palancas. Altura funcional. Importancia. Ángulo de la desoclusión. Desoclusión canina, Función de grupo anterior: parcial y/o total. Canino. Funciones.
Alineación Tridimensional. Individual y de Conjunto. Análisis anatómico de las diferentes piezas dentarias. Evaluar los diferentes sectores en los distintos planos (Frontal, sagital y coronal).
Oclusión mutuamente compartida (O.M.C.). Definición. Oclusión mutuamente protegida ( O.M.P ). Definición.
Cinemática Mandibular. Eje Terminal de Bisagra. Importancia. Formas de determinarlo. Arcos de cierre. Oclusión en Relación Céntrica. Definición. Importancia. Técnicas para su logro. Evaluación de las diferentes opiniones al respecto. Oclusión Habitual. Definición. Causa que la genera. Importancia de la misma. Evaluación de la posibilidad de mantenerla o modificarla. Evidencia científica
Espacio libre interoclusal. (Dimensión vertical) Definición; diferentes técnicas para su localización. Diagnóstico diferencial entre pérdida de D.V. y un cambio posicional de la mandíbula.
Bibliografía:
1. Alonso, A.” Oclusión y diagnóstico en rehabilitación oral”. Buenos Aires: Panamericana; 1999.
2. González García Enrique “Oclusión Práctica: Conceptos actuales” .Ed. Amolca. 2012
Manns Fresse “Sistema Estomatognático. Fundamentos Clínicos de Fisiología y Patología Funcional” Ed. Amolca.” 2013.
4. Okeson Jeffrey P. “Tratamiento de oclusión y afecciones temporomandibulares + Evolve” Ed. Elsevier. 7ma Edición. 2013
5. Stanley J. Nelson.“Wheeler. Anatomía, fisiología y oclusión Dental” Ed. Elsevier. 10 ma Edición 2015.
6. “Wheeler. Anatomía, fisiología y oclusión Dental” Stanley J. Nelson Elsevier Health Sciences Spain, 22 jun. 2015
CONCEPTOS BÁSICOS DE INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA EN PROSTODONCIA
La epidemiologia como disciplina cientifica y su relación con la metodología para la investigación Científica.
Epidemiología: desarrollo histórico de la disciplina. Estudio de la distribución de la enfermedad (epidemiología descriptiva). Estudio de los factores determinantes de la misma (epidemiología analítica). Estudios sobre las patologías ligadas a tratamientos prostodónticos. Ejemplos de casos de estudio y su desarrollo metodologico. Identificación de la población de riesgo. Variables de estudio. Identificación de las características epidemiológicas de la enfermedad Características demográficas. Características familiares. Características endógenas. Características de lugar. Identifcacion de causas de las patolog{ias presentes.
Odontología basada en la evidencia (Bioestadística)
Ingles tecnico
Bibliografía:
Sampieri Roberto Hernandez. “ Metodología de la Investigación” 6ta Edición. Ed. Mc Graw Hill.2014.
Lourdes Munch,Ernesto Angeles “Metodos y Tecnicas de Investigación” Ed. Trillas. 5ta Edición. 2015.
Supo Jose “Metodología de la Investigación para las Ciencias de la Salud, Seminarios de Investigación Científica” 2da Edición . 2014. Ed. Bioestadistico EIRL.
Odilón Ponce “Inglés Básico para Odontologos” Ed. Amolca. 2002
LABORATORIO PROTÉSICO I
Técnicas de laboratorio para prótesis completa, parcial y fija. Elaboración de cubetas individuales con diferentes técnicas, elaboración de rodetes de mordida, elementos provisionales en prótesis fija, impresiones de conductos con técnicas directas e indirectas, Diagnóstico sobre modelos montados en articulador.Evaluar el capital oclusal inicial y real.Examen estático. Examen dinámico-funcional.Variables o posibilidades terapéuticas. Tratamiento de modelos. Método correctivo ( Set up) importancia y ventajas del mismo para diagnóstico. Formas de realización.
Encerados: Anatómicos, terapéuticos y progresivo. Aplicación e importancia de cada uno de ellos. Formas de realización. Aplicación de los encerados en el tratamiento.
Método sustractivo. Importancia del conocimiento de la alineación tridimensional para diagnosticar la pieza a desgastar. Objetivos de un desgaste selectivo.
Bibliografía:
Ricardo Luis Macchi “ Materiales Dentales “ 4ta Edicion . Ed Medica Panamericana 2007.
Manuel Toledano Pèrez “ Arte y Ciencia de los Materiales Odontologicos”· Ed Lexus 2009.
Alonso, A. “Oclusión y diagnóstico en rehabilitación oral”. Buenos Aires: Panamericana; 1999.
Ash, M.; Nelson, J. Wheeler. “Anatomía, fisiología y oclusión dental”. Ed Elsevier, España, 2009.
Basker .; Davenport; Thomason . “Tratamiento Protésico en Pacientes Edentulos”. Ed. Amolca. 5ta Edición 2012
6. Mallat Desplats, E.; Mallat Callis, E. “Prótesis parcial removible y sobredentaduras”. España: Elsevier;2006.
Saavedra Carlos “Rehabilitación Oral Fija” Ed. AMOLCA. Edición 2016
CLÍNICA PROSTODONCIA II: PRÓTESIS FIJAS, REMOVIBLES Y COMPLETAS.
Sistema estomatognático: Anatomía, histología y fisiología de sus componentes: Dientes. Articulación tempero-mandibular. Músculo. Ligamento. Sistema neuromuscular. Periodonto. Evolución del sistema estomatognático: Formación, crecimiento y desarrollo. Masticación, fonación y deglución. Función de los distintos grupos dentarios.
EscuelasdeOclusión.Definición de oclusión. Oclusión normal, oclusión ideal, oclusión patológica, oclusión óptima. Principios de la oclusión: Axialidad, estabilidad, no interferencia y alineación tridimensional relación céntrica, oclusión habitual. Centricidad mandibular. Arco de cierre: Esqueletal, Adaptativo y Voluntario.
Alineación tridimensional individual y de conjunto. Ley de las proporciones. Plano oclusal. Microplanos. Plano sagital: Curva sagital (Spee), teoría de Villain. Plano frontal: Curva frontal (Wilson). Variable. Plano horizontal: Curva horizontal (forma de la arcada). Elementos a tener en cuenta. Curva oclusal: Relación entre las curvas oclusales y las trayectorias condíleas.
Oclusión en relación céntrica y oclusión habitual. Relación céntrica: métodos de obtención. Miología de la relación céntrica. Determinantes de la oclusión. Factores fijos y variables. Dientes posteriores: Niveles de la oclusión, forma de empotramiento, relación corono-radicular. Morfología dentariaaplicadaa la prótesis.Tripoidismo: Estabilidad y axialidad. Relaciones interoclusales. Tipos de oclusión mutuamente protegida. Oclusión mutuamente compartida, oclusión balanceada unilateral, oclusión balanceada bilateral.
Principios de P.P.R. Indicaciones y contraindicaciones. Clasificación de Kennedy y de Cummer. Partes constitutivas: rejillas, conectores, retenedores, placas de guía, bases y dientes. Rejillas. Extensión. Conectores: mayores y menores. Placas y barras. Retenedores: Directos e indirectos. Partes constitutivas. Diseño. Análisis de los modelos. Secuencia. Impresiones y modelos. Laboratorio. Duplicación del modelo. Materiales utilizar. Copia del diseño. Encerado. Bebedero. Inclusión en material refractario. Crisoles. Tratamiento térmico. Colado del armazón. Metales a utilizar. Recuperación del colado. Raspado y terminación. Registros. Prueba de armazón. Montaje en articulador. Técnica de montaje. Alineado y articulado dentario. Terminación. Enfilado Final. Enmuflado. Polimerización. Rebasado y reparación. Distintos tipos. Agregado de dientes y de retenedores. Materiales a utilizar.
Prótesis totales. Generalidades. Materiales para su confección. Requisitos. Cualidades Funcionales. Impresión, modelos y cubetas: Materiales. Registros. Placa base y rodetes de articulación. Materiales y técnicas de confección. Relación intermaxilar. Montaje en articulador. Alineado y articulado dentario.Referencias. Tipos de dientes. Elección de Dientes. Encerado. Enfilado final. Enmuflado. Polimerización. Terminación. Rebasado y reparaciones
Bibliografía:
1. González García Enrique “Oclusión Práctica: Conceptos actuales” .Ed. Amolca. 2012
Manns Fresse “Sistema Estomatognático. Fundamentos Clínicos de Fisiología y Patología Funcional” Ed. Amolca.” 2013.
3. Okeson Jeffrey P. “Tratamiento de oclusión y afecciones temporomandibulares + Evolve” Ed. Elsevier. 7ma Edición. 2013
4. Stanley J. Nelson.“Wheeler. Anatomía, fisiología y oclusión Dental” Ed. Elsevier. 10 ma Edición 2015.
5. “Wheeler. Anatomía, fisiología y oclusión Dental” Stanley J. Nelson Elsevier Health Sciences Spain, 22 jun. 2015
Alonso, A. “Oclusión y diagnóstico en rehabilitación oral”. Buenos Aires: Panamericana; 1999.
Ash, M.; Nelson, J. Wheeler. “Anatomía, fisiología y oclusión dental”. Ed Elsevier, España, 2009.
Basker .; Davenport; Thomason . “Tratamiento Protésico en Pacientes Edentulos”. Ed. Amolca. 5ta Edición 2012
9. Mallat Desplats, E.; Mallat Callis, E. “Prótesis parcial removible y sobredentaduras”. España: Elsevier;2006.
Saavedra Carlos “Rehabilitación Oral Fija” Ed. AMOLCA. Edición 2016
LABORATORIO PROTESICO II
Prótesis fija, Completa, PPR e Integrada. Diagnostico y Plan de tratamiento integral.Nuevos materiales y Métodos de diseño y confección de Coronas (Sistema Cad-Cam).Técnicas nuevas para la confección de Provisorios en Prótesis fija.
Técnicas y protocolo para la confección de Prótesis Removibles provisorias
Bibliografía:
1-McCracken “Protesis Parcial Remobible” Ed Elsevier Undecima Edicion. 2006
2- Isabel Aragoneses Lamas “ Laboratorio de Pròtesis dentales” Ed ARAN. 2013.
3-Ernest Mallat Desplats “ Protesis Parcial Removible. Clinica y Laboratorio” Ed Harcourt Brace.
4- “ Flujo de trabajo digital en protesis dental y odontología. Sistema cad/cam y materiales dentales”Ed. Ediciones Especializadas Europeas. 2016.
5- Fernando Esgaib Kayatt “ Aplicaciones de los Sistemas Cad/Cam en Odontología. Ed. Elsevier 2013
INTRODUCCIÓN A LA IMPLANTOLOGÍA BÁSICA
Introducción a la Implantología Diagnostico y Plan de tratamiento. Anatomía relacionada a implantes dentales.
Protocolo Quirurgico, instrumental.
Diferentes tipos de Implantes, usos y protocolos
Técnicas de confección de guías quirúrgicas .Diagnóstico y planificación.
Implantología y su abanico de posibilidades de tratamiento
Periimplantitis
Bibliografia
1- Figún, M.; Garino, R. “Anatomía Odontológica, Funcional y Aplicada”. Editorial El Ateneo. Bs. As. 2001.
2- Guillermo Raspall “ Cirugía oral e Implantología” 2da Edición Ed. Medica Panamerica, 2006.
3- Carl E. Mish “ Implantología Contemporánea” Tercera Edicion. Ed Elsevier Mosby. 2009.
4- Lindhe, Lang,Karring “Periodontologia Clinica E Implantologia Odontologica”, Volume 1 y 2. Ed Medica Panamericana.5ta edición. 2009.
Raspall Guillermo “ Cirugía Oral E Implantología” 2da Edicion. 2006 Ed Medica Panamericana
Ulrich Moedder“ Diagnostico por la imagen: de cabeza y cuello” Editorial Medica Panamericana 2011.
Eduardo E. Carbajal “Diagnóstico por imágenes: Principios en odontología. Ediciones el Escriba. 2009.
Ivan Yoshio. “ El Arte de la Fotografía Digital en Odontología”2011.
PROSTODONCIA EN PACIENTES CON PATOLOGÍAS MAXILOFACIALES ESPECIALES
Historia clinica , diagnostico clinico , pronostico y plan de tratamiento
Diagnostico por imágenes, rx, tomografias para complementar estudios.
-Informatica y digitalizacion de imágenes . Manejo de sofware para diagnostico, planificacion y tratamientos de rehabilitacion oral.
Materiales de impresión ,materiales para modelos ,
Tratamiento de paciente con malformaciones faciales
Tratamiento de pacientes operados quirurgicamente con traumatismos faciales , ciugia recostructiva con Protesis Combinadas.
Bibliografía:
Andersson, L. Kahnberg, K. Pogrel, M. “Tratado de Cirugía Oral Maxilofacial y prótesis para tejidos blandos” Ed. Amolca 2014
Ulrich Moedder“ Diagnostico por la imagen: de cabeza y cuello” Editorial Medica Panamericana 2011.
Eduardo E. Carbajal “Diagnóstico por imágenes: Principios en odontología. Ediciones el Escriba. 2009.
Ivan Yoshio. “ El Arte de la Fotografía Digital en Odontología”2011.
CLÍNICA PROSTODONCIA III: TOTALMENTE INTEGRADAS
Historia Clínica. Diagnóstico (examen clínico y radiográfico). Estudio de los tejidos dentarios y paradentarios. Montaje de diagnóstico. D.A.T.O. Estudios complementarios. Pronóstico. Plan de tratamiento. Consentimiento informado. - Tratamiento Periodontal, operatoria dental, cirugía, endodoncia, ortodoncia. - Armonización oclusal: Disfunción del sistema estomatognático. Articulación temporomandibular: reversible, parcialmente reversible, irreversible. Sistema dentario: facetas, interferencias, dispersión, apiñamiento. Sistema neuromuscular: enagramas neuromusculares, espasmos, hábitos. Sistema periodontal.
Combinación Fija - Removible: Diagnóstico, preparación preprotésica, tratamiento. Perno muñón. Perno muñón Richmond. Coronas protéticas como anclaje en PPR. Puentes odontológicos como anclaje en PPR. Prótesis adhesiva. - Combinación Removible- Total: Diagnóstico, preparación preprotésica, tratamiento. PPR (carga dentaria o dentomuco). Prótesis total(mediata e inmediata). - Combinación Fija- Total: Diagnóstico, preparación preprotésica, tratamiento. Perno muñón. Puente odontológico. Coronas. Prótesis total(mediata e inmediata). Sobredentaduras. Combinación - Removible - Total: diagnóstico, preparación preprotésica, tratamiento. Perno muñón. Coronas puentes. PPR (dentaria y mucodento). Prótesis total(mediata e inmediata). Sobredentaduras. Combinación implantes – Fija - Removible -Total: diagnóstico, preparación preprotésica, tratamiento. - Normas de bioseguridad. - Principios de bioética aplicados a odontología.
Bibliografía:
Giulio Preti, “ Rehabilitaciòn Protesica” Tomo 1 y 2. Ed. Amolca. 2008.
Fernando Pedrola “ Implantologìa Oral- Alternativas para una Pròtesis Exitosa” Ed. Amolca. 2008
Drago, C. “Restauraciones con implantes: Guía paso a paso”. Ed: Amolca, 2009.
Pedrola F. “Implantología oral, alternativas para una prótesis existosa” Ed. Amolca, 2008.
Carl Drago y Thomas Peterson “Procedimientos de Laboratorio en Implantes paso a paso”. Ed. Amolca. 2011
6- C.E Misch “Prótesis dental sobre implantes”, 2ª ed. , 2015 Editorial: s.a. elsevier españa
7- Lindhe, Lang “Periodontología Clínica e Implantología Odontológica” Tomo 1 y 2 2017 Editorial Panamericana
LABORATORIO PROTÉSICO III
Sistema cad-cam , scaner, impresoras 3D, Diseño de la sonrisa.
Sistemas informaticos de ultima genarecion en la preparacion protetica.
Scaner intrabucales , informatizacion 3D .
Inyectoras de diferentes Protesis bucales.
Bibliografia
1- Aragoneses Lamas. “ Laboratorio de Protesis Dentales “ Ed Aran 2013.
2- Ernest Mallat Desplats “ Protesis Parcial Removible” Clinica y Laboratorio” Ed Harcourt Brace.
3- Conciencao, N. “ Odontología restauradora, salud y estética”. Ed. Médica Panamericana, 2008.
4- Pegoraro, L “Prótesis fija”. Ed. Artes Médicas. 2001.
5- “Flujo de trabajo digital en Prótesis dental y Odontología: Sistemas CAD/CAM”. Editorial. Ediciones Especializadas europeas
CIRUGÍA IMPLANTÓLÓGICA
Casos clínicos de cirugías implantológicas.
Carga inmediata. Conceptos generales. Predictibilidad. Diseño y planeamiento.Provisionalización, diferentes tipos: Fija y removible. Utilización de cada una de acuerdo al caso indicado.
Carga inmediata y provisionalización inmediata. Carga temprana. Carga tardía. Implantes inmediatos y mediatos. Carga intermedia bioprogresiva.
Casos clínicos con carga inmediata. Tratamiento del perfil de emergencia. Individualización con coronas cerámicas y emergentes cerámicos. Técnica de regeneración vertical.
Enfoque multidiciplinario del tratamiento protético. Fases de la preparación de la boca. Relación con otras especialidades. Cirugía. Periodoncia. Operatoria. Endodoncia. Ortodoncia. Ordenamiento de la preparación pre-protética según los tiempos clínicos y biológicos.
Bibliografia
1- Carl E. Mish “ implantologìa Contemporanea” Tercera ediciòn Ed Elsevier Mosby 2009.
2- Figún, M.; Garino, R. “Anatomía Odontológica, Funcional y Aplicada”. Editorial El Ateneo. Bs. As. 2001.
3- Guillermo Raspall “ Cirugía oral e Implantología” 2da Edición Ed. Medica Panamerica, 2006.
4- Hubertus Spielkermann, k Donath, S. Jovanovic y J. Richter. “ Atlas de Implantología “ Ed Masson 1995.
5- Carl E. Mish “ Implantología Contemporánea” Tercera Edicion. Ed Elsevier Mosby. 2009.
6- Lindhe, Lang,Karring “Periodontologia Clínica E Implantologia Odontológica”, Volumen 1 y 2. Ed Medica Panamericana.5ta edición. 2009.
7- Marco Mozzati “La carga inmediata en Implantología. Protocolos Operativos” Ed. Rispano Editorial Medica.
REHABILITACIONES PROTÉSICAS DE MEDIANA Y ALTA COMPLEJIDAD
Opciones protésicas en implantología dental, fijas y removibles
Sobre-dentaduras implantosoportadas. Distintos tipos
Coronas de ultima generacion. ,materiales y tecnicas
Rehabilitacion Protesicas en pacientes con intervenciones quirurgicas Maxilofaciales.
Bibliografia
1- Giulio Preti, “ Rehabilitaciòn Protesica” Tomo 1 y 2. Ed. Amolca. 2008.
2- Fernando Pedrola “ Implantologìa Oral- Alternativas para una Pròtesis Exitosa” Ed. Amolca. 2008
TALLER DE TRABAJO FINAL INTEGRADOR
Delimitación del tema a abordar en los tratamientos integrales requeridos. La diferenciación de lineamientos de investigación epidemiologica y lineamientos de intervención clinica y sus especificidades.
Elaboración de diseño de estudios epidemiologicos en Prostodoncia. Bases teóricas y metodológicas dele studio. La documentación de la intervención clínica en el tratamiento prostodoncico. Formas de registro del caso clinico y su discusión cientifica.
Planificación del trabajo integrador final y sus etapas. Criterios y metodología. Busqueda y análisis de información científica. La escritura cientifica del Trabajo Integrador Final. La citación bibliografica y las fuentes documentales disponibles.
Bibliografia
1- Iglesia G., Resala G.“Elaboración De Tesis, Tesinas Y Trabajos Finales
Diferentes Modalidades. Pautas Metodológicas. Indicadores De Evaluación” Ed.
Noveduc. Colección Universidad.
2- Sampieri Roberto Hernandez. “ Metodología de la Investigación” 6ta Edición. Ed. Mc Graw Hill.2014.
Lourdes Munch,Ernesto Angeles “Metodos y Tecnicas de Investigación” Ed. Trillas. 5ta Edición. 2015.
Supo Jose “Metodología de la Investigación para las Ciencias de la Salud, Seminarios de Investigación Científica” 2da Edición . 2014. Ed. Bioestadistico EIRL.