Actividades para impulsar la prevención y detección temprana
“Revisá tu boca”: la campaña de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de La Plata en la semana de la Lucha contra el Cáncer Bucal
En el marco de la Semana y el Día Nacional y Latinoamericano de la Lucha contra el Cáncer, que tuvo lugar este jueves 5 de diciembre, la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de La Plata (FOLP), a través de su Comité de Investigación Tumoral (CRIT), impulsó la campaña “Revisá tu boca” para concientizar, prevenir e impulsar la detección temprana de la enfermedad.
“En la Facultad tenemos servicios de todo tipo y sobre todo trabajamos en el foco de la prevención y la detección precoz de este flagelo que es el cáncer bucal”, precisó al respecto el decano de la FOLP, Dr. Gabriel Lazo, a la par que advirtió: “No puede haber un profesional o estudiante de Odontología que no revise toda la boca viendo si hay alguna manifestación que implique esta enfermedad”.
El Dr. Lazo también hizo hincapié en la prevención y en la necesidad de que el mismo paciente se "autorevise" la boca para detectar en forma temprana cualquier anomalía. "Es importante recurrir en forma urgente al odontólogo o al estomatólogo cada vez que notemos alguna manifestación rara, ya sea en el paladar, en la lengua, en los carrillos o en los labios. Pero para advertir esto, es importante que, aún antes de la consulta al profesional que siempre hay que hacer, el propio paciente pueda autodiagnosticarse una lesión".
Por su parte, la presidenta del Comité de Tumores y Coordinadora del Laboratorio de Biotecnología Molecular y Biotecnología de la FOLP, Dra. Karina Mayocchi, destacó que desde el CRIT se fomenta “una campaña permanente donde podemos evaluar, diagnosticar y tratar a pacientes con patologías neoplásicas, atender a pacientes en tratamiento oncológico, trabajar en la prevención y también investigar desde el Laboratorio de Biología Molecular y Biotecnología”.
Mayocchi agregó que el Comité, que de 9 a 12 recibe consultas y brinda asesoramiento sobre dieta e higiene, hábitos, charlas y control bucal, “tiene una fuerte impronta en la patología traslacional que va del paciente a la comunidad y también con una marcada impronta en lo biomolecular”.
La especialista consideró también que “es importante poder conocer las causas y poder llevarlas a la comunidad para mejorar esta condición y también poder tener acciones concretas a través de programas específicos, a través de la medicación y sobre todo trabajando en un equipo interdisciplinario e interprofesional donde no solo tenemos el estomatólogo u odontólogo, sino también los oncólogos, psicólogos, acompañantes, cirujanos y protesistas”.
El CRIT, sumó Mayocchi, “se destaca porque es centro de derivación y de referencia de la patología tumoral y patología traslacional, lo que constituye una fortaleza de la institución”.
Para tener en cuenta
Por su parte, el Dr. Pablo Dorati, Profesor Adjunto de Patología y Clínica Estomatológica de la FOLP, refiere de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que el cáncer bucal constituye uno de los 20 cánceres de mayor incidencia en el mundo, comprende del 0,5% al 6% del total de neoplasias malignas bucales.
Las estadísticas dicen también que un gran número de cánceres bucales son detectados y diagnosticados en estadios avanzados, siendo la localización tumoral más frecuente en la lengua y afectando, en muchos casos, a pacientes jóvenes sin factores de riesgo.
De ahí la importancia de la concientización, prevención y detección temprana que promueve la Facultad de Odontología de La Plata “para conocer la existencia de este tipo de cáncer, pero también las conductas de riesgo que básicamente se sostienen sobre el tabaco, el alcohol, las infecciones virales, la contaminación, la presencia de metales pesados como el arsénico en el agua, los aditivos, los conservantes, la exposición a la luz solar de la semimucosa de los labios, que es la parte expuesta al medio ambiente”, enumeró el Dr. Dorati y explicó: "El cáncer de boca es un problema de salud pública mundial; el profesor Newell Johnson destaca el incremento de la prevalencia e incidencia de la enfermedad, con cambios en el perfil epidemiológico de este tipo de cáncer, que tiene que ver con haber migrado a edades más tempranas”.
Dorati comparó que “antiguamente, el cáncer de boca era prácticamente asignado a edades de la quinta, sexta, séptima década. Es decir, cuanto mayor era el paciente, la posibilidad de sufrir esta enfermedad era más alta. Hoy en día, esta posibilidad se ha trasladado a edades más jóvenes y muchas veces tenemos hasta pacientes de segunda década, que no son los más, pero que debutan con lesiones iniciales o a veces avanzadas de cáncer de boca”.
Como se dijo, el carcinoma de células escamosas es el mas común en mucosa bucal, es uno de los 20 cánceres de siendo el de mayor incidencia en el mundo, "lo cual verdaderamente es preocupante si tenemos en cuenta la facilidad con la que se puede acceder a la boca para revisarla, no solo para inspeccionarla, no solo para mirarla, sino para palparla”, subrayó el Profesor Adjunto de la materia Patología y Clínica Estomatólogica y lamentó que “un gran número de estos carcinomas escamosos de mucosa bucal son detectados y diagnosticados en estadio avanzado”.
Por último, Dorati remarcó que “cada día se diagnostican más casos de carcinoma escamoso de mucosa bucal en pacientes jóvenes que no tienen o que no refieren factores de riesgo, es decir que no han fumado, no han tomado alcohol y no se asocian a lesiones previas potencialmente malignas”.